En qué consiste la tecnología Polkadot
Una de las tecnologías actuales asociadas a las criptomonedas es Polkadot. Se trata de un servicio de intercambio y conexión entre las cadenas de bloques. Es uno de los protocolos creados por el co-fundador de Ethereum, Gavin Wood. A continuación te decimos en qué consiste la tecnología Polkadot.
En qué consiste la tecnología Polkadot
Polkadot consiste en un proyecto de código abierto, desarrollado para poder hacer que las cadenas de bloques operen juntas. De esta forma, se busca que varias redes estén compuestas por distintas cadenas de bloques y formen una unión. Es un proyecto que surgió de la necesidad de tener una plataforma que permita innovar y atender varias cadenas de bloques de forma paralela. Es por ello que en 2016 Gavin Wood desarrolla y publica el whitepaper de Polkadot.
Para saber en qué consiste la tecnología Polkadot es necesario conocer sus objetivos. En primer lugar busca ofrecer la posibilidad de que las cadenas de bloques operen de forma fácil y eficaz entre sí. Además es una red que busca que las cadenas de bloques de distinta naturaleza puedan interconectarse. De igual forma, busca hacer que el sistema de transacciones de criptomonedas sea fluido y más eficaz.
Otro de sus objetivos es que las cadenas de bloques no tengan que bifurcarse obligatoriamente para actualizarse. Es decir, evolucionan dentro de su mismo ecosistema y ya. Polkadot también permite que se mantenga la independencia de las Blockchains, independientemente de la forma en cómo estén interactuando entre sí.
La red busca tener una gran seguridad y así evitar cualquier posible ataque, que coloque en riesgo los datos personales y financieros de sus integrantes. Además, busca ser sostenible con el medio ambiente, reduciendo la necesidad de energía empleada para la minería a través de los PoW. Polkadot cuenta con una gran ventaja: la escalabilidad. Es uno de los problemas que han tenido Bitcoin y Ethereum, las cuales procesan transacciones de forma aislada.
Polkadot permite que las transacciones se agilicen y los tiempos de espera se acorten. También permite que los desarrolladores puedan especializarse en determinado punto de la cadena de bloques y así partir de ahí. Las cadenas de bloques pueden omitir el código innecesario y aupar un mayor desarrollo. Polkadot permite que la interoperabilidad entre cadenas de bloques sea mayor, y que exista una excelente comunicación entre cadenas de bloques cuya naturaleza es diferente.
También permite transferir informaciones entre cadenas de bloques, así como proporcionar datos del mundo real para mejorar la eficiencia de servicios. Cada comunidad establece una forma de gobierno en sus cadenas de bloques, así como las reglas para experimentar con módulos prediseñados o crear nuevos elementos. Esto permite una mayor eficacia en el desarrollo de esta tecnología.
El hecho de que exista la tecnología Polkadot permite que se puedan hacer actualizaciones sobre las Blockchains sin necesidad de bifurcaciones duras o hard fork. Las actualizaciones dentro de las cadenas de bloques serán evoluciones que no permiten que se olviden ninguno de los historiales y que exista una mayor unión entre comunidades.
La tecnología Polkadot funciona a través de los validadores que establecen un token nativo y trabajan a través de una Prueba de Participación Delegada o DPoS. También funciona a través de los nominadores, los cuales seleccionan validadores confiables para fortalecer la seguridad del sistema de forma conjunta. Otra de las partes claves para el funcionamiento de la tecnología Polkadot son los clasificadores, que ayudan a mantener retener la información necesaria para crear nuevos bloques y mantener los nodos existentes. También existen los pescadores, que buscan permanentemente comportamientos sospechosos en la red y evitan incongruencias y trampas.